PATOLOGÍAS QUE TRATAMOS
Hiperqueratosis

Introducción
La hiperqueratosis es una condición dermatológica que afecta principalmente a perros y, con menor frecuencia, a gatos. Se caracteriza por el engrosamiento anormal de la piel, especialmente en la trufa, puntos de apoyo y almohadillas. Esta condición puede causar incomodidad e incluso dolor si no se maneja adecuadamente. En este artículo, te contamos qué es la hiperqueratosis, sus causas, síntomas y cómo tratarla para garantizar el bienestar de tu mascota.
Causas
La hiperqueratosis es una enfermedad cutánea causada por una producción excesiva de queratina, una proteína que forma la capa externa de la piel. Esto provoca un engrosamiento y endurecimiento de la piel en zonas específicas, como las almohadillas (hiperqueratosis plantar) o la trufa (hiperqueratosis nasal), volviéndolas secas, ásperas y, en algunos casos, dolorosas para la mascota.
La hiperqueratosis puede tener diversas causas, y es fundamental identificar el origen para tratar adecuadamente la condición. Entre las causas más comunes se encuentran:
- Genética: Algunas razas de perros, como los Labrador Retrievers, Bulldogs y Cocker Spaniels, son más propensas a desarrollar hiperqueratosis debido a factores hereditarios.
- Envejecimiento: A medida que las mascotas envejecen, pueden experimentar cambios en la piel, como el engrosamiento de la queratina.
- Enfermedades subyacentes: La hiperqueratosis puede ser un síntoma de otras condiciones, como la leishmaniasis en perros, infecciones virales como el moquillo canino o enfermedades autoinmunes como el lupus.
- Deficiencia nutricional: La falta de ácidos grasos esenciales o una dieta inadecuada puede contribuir al desarrollo de la hiperqueratosis.
Síntomas
Entre los síntomas más frecuentes se incluyen:
- Engrosamiento y endurecimiento de la piel en la trufa, las almohadillas o puntos de apoyo.
- Sequedad extrema en las zonas afectadas.
- Aparición de grietas que pueden provocar dolor.
- Dificultad para caminar debido al endurecimiento de las almohadillas.
- En casos severos, puede haber sangrado o infecciones secundarias.
Diagnóstico
El diagnóstico de hiperqueratosis lo realiza el veterinario mediante un examen físico de las zonas afectadas. En algunos casos, si se sospecha de una enfermedad subyacente, se pueden realizar pruebas adicionales como análisis de sangre o biopsias de piel para confirmar el diagnóstico.
Tratamiento
La hiperqueratosis puede ser manejada de manera efectiva con el tratamiento adecuado, lo que ayuda a mejorar la calidad de vida de tu mascota y a controlar los síntomas. En este sentido, el tratamiento tópico es fundamental para suavizar y eliminar el exceso de queratina en la piel afectada. Productos como Skinnia Repair, un gel bioadhesivo con ácido salicílico y urea, ayudan a exfoliar y suavizar la piel endurecida, promoviendo su regeneración. Los productos hidratantes, como bálsamos específicos para las almohadillas y la nariz, también son útiles para prevenir grietas y mejorar la flexibilidad de la piel.
En casos donde la hiperqueratosis está asociada a una enfermedad subyacente, como una infección viral o autoinmune, el tratamiento de la enfermedad principal es crucial para controlar los síntomas. Esto puede incluir el uso de medicamentos antivirales, antibióticos o inmunosupresores.
Además, La suplementación con estos ácidos grasos esenciales puede mejorar la hidratación de la piel y ayudar a controlar la producción de queratina.
Prevención
Para prevenir y controlar la hiperqueratosis en mascotas, es fundamental seguir estos cuidados:
- Aplicación regular de productos hidratantes y queratolíticos.
- Proteger las patas en superficies rugosas o calientes y evitar paseos en horas de altas temperaturas.
- Mantener una dieta equilibrada, rica en ácidos grasos esenciales.
- Consultar al veterinario si la mascota presenta algún signo de hiperqueratosis para asegurar un diagnóstico temprano.
Robinson, K. (2015). Disorders of the paw. In BSAVA Manual of Canine Practice (pp. 327-338). BSAVA Library.
Catarino, M., Combarros‐Garcia, D., Mimouni, P., Pressanti, C., & Cadiergues, M. C. (2018). Control of canine idiopathic nasal hyperkeratosis with a natural skin restorative balm: a randomized double‐blind placebo‐controlled study. Veterinary dermatology, 29(2), 134-e53
Müller, G. H., Kirk, R. W., & Scott, D. W. (2012). Small Animal Dermatology (7th ed.). Saunders Elsevier.

Gel transparente bioadhesivo con efecto queratolítico indicado para suavizar y exfoliar la capa superficial de la piel de almohadillas y puntos de apoyo.